Concepto de educación según nassif

ciencia antigua > Los primeros filósofos griegos intentaron sustituir el antiguo saber de la humanidad -los mitos- por un saber racional, al cual Platón llamó episteme (ἐπιστήμη), “ciencia”. Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:1demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” verdaderas llegar necesariamente a una conclusión verdadera que explique determinados hechos. La ciencia es “el conocimiento de las causas”;2conocimiento de la esencia de las cosas, conocer qué son las cosas ciencia moderna > A partir del Siglo XVII se adopta una nueva concepción: el mecanicismo. El mundo es ahora concebido como una gran “máquina”, esto es, como un conjunto de corpúsculos dotados de extensión en movimiento (y “fuerzas” que los mueven). Quedan excluidas de la ciencia, pues, las esencias, las cualidades y las finalidades, lo que supone la negación de la existencia de entidades espirituales. Asimismo, y a consecuencia de la crítica demoledora que realizó el filósofo David Hume al concepto aristotélico de “causalidad”, la ciencia deriva hacia un “fenomenismo”: no es posible descubrir las causas reales de la “producción” de los fenómenos, ni tampoco establecer “causas necesarias” entre ellos. El campo de la ciencia queda limitado a los fenómenos y sus leyes, entendidas estas últimas como regularidades de los fenómenos mismos. ciencia actúal > En la segunda mitad del Siglo XIX y comienzos del XX, nuevos acontecimientos modifican el panorama de la ciencia: por un lado, aparecen las llamadas ciencias humanas -historia, geografía, sociología, psicología, etc.-, las cuales parecen ser de “otro tipo” que las ciencias naturales; el mecanicismo anterior es sustituido por la nueva física, que introduce conceptos revolucionarios (relatividad, “cuantos”, etc.) y acaba con el determinismo de la antigua física. solo puede ser llamado “ciencia” un conjunto de conocimientos con las siguientes carácterísticas: a) Estar formulado en un lenguaje riguroso y frecuentemente formalizado; b) Constituir un conjunto sistemático de enunciados; c) Integrar diversos tipos de constructos (como leyes, teorías y modelos) d) Haber sido elaborado con metodología adecuada; e) Poseer coherencia interna y (en las ciencias empíricas) contrastabilidad empírica. f) Poseer objetividad y comunicabilidad; g) Ser susceptible de continua autocorrección…


● Conceptos: son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos:– Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos. Así, mediante los conceptos procariota y eucariota clasificamos las células, según posean o no núcleo.– Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. Por ejemplo, mediante el concepto de dureza establecemos una gradación en el conjunto de los minerales.– Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos. Así, para medir la longitud o la masa de un cuerpo, empleamos conceptos como metro o kilogramo.● Leyes: son los enunciados básicos del conocimiento científico.
Lo ideal es que el conjunto de leyes forme un sistema axiomático (deductivo). Las leyes usan conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa. Determinan de forma universal una regularidad de la naturaleza.● Teorías: La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios que sea posible. Por esta razón, las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas. Las teorías científicas pueden ser imaginadas como redes que nos permiten “apresar” la realidad ● método deductivo La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (“premisas”), otra proposición (“conclusión”) que es su consecuencia lógica necesaria. La deducción procede de lo general a lo particular, Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir también.método inductivo El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. En la inducción se pasa, por tanto, de lo particular a lo general tendría las siguientes etapas:1Observar y registrar todos los hechos2Comparar y clasificar los hechos para poder hacer generalizaciones  hacerse3predicciones acerca de futuros hechos ● objeciones al método 1Toda observación depende de una teoría:
La investigación científica no se origina en una observación neutra, sino que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar lo que él intuye que ocurre 2La generalización carece de justificación lógica Si no registramos todos los hechos, siempre podrá haber alguno que desmienta la generalización. Y registrar todos imposible: 


– El método hipotético-deductivo Desde Galileo, muchos científicos han preferido usar este método. Los pasos principales son los siguientes:1. Punto de partida: descubrimiento de un problema, y planteamiento preciso del mismo. (No se parte, pues, de hechos “puros” sino de hechos que contradicen una teoría ya aceptada o que no pueden ser explicados por ella).2. Intento de solución mediante la invención de una hipótesis.3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas que puedan hacerse con ayuda de la hipótesis) 4. Contrastación de la hipótesis misma (buscando su compatibilidad con teorías ya aceptadas) y de sus consecuencias (confrontándola con datos empíricos, que pueden ser observaciones o experimentos). De este modo se pone a prueba la hipótesis. Si la contrastación tiene éxito, entonces:5. Confirmación (siempre provisional) de la hipótesis, que se convierte en ley o teoría.● cuestión de la demarcación El problema de la demarcación hace referencia a la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita distinguir qué teorías son científicas y cuáles no Se han propuesto dos formas de contrastación: verificacionismo y falsacionismo.1. Los llamados filósofos neopositivistas del Círculo de Viena el verificacionismo: una hipótesis se considera “verdadera” si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis no es posible realizar una verificación concluyente, es decir, completa, de un enunciado universa Siempre cabe la posibilidad de que aparezca un caso que contradiga la hipótesis 2. Las deficiencias de la verificación condujeron a Karl R. Popper a sugerir otra forma de contrastación, la falsación: una hipótesis puede ser admitida (provisionalmente) sólo “mientras” no resulte refutada por los hechos. El valor científico de una hipótesis radica en su resistencia a la refutación. Una teoría que no pueda ser refutada por ningún acontecimiento concebible, no es científica. Según Popper, las teorías metafísicas o religiosas no son científicas al no existir ninguna posible observación que las pudiera refutar. 


progreso de la ciencia

Tanto Popper como los miembros del Círculo de Viena manténían una concepción optimista de la ciencia las teorías más próximas a nosotros son más verdaderas que las teorías más antiguas, de modo que podemos afirmar que en la ciencia hay un progreso en la búsqueda de la verdad. La obra de Th. S. Kuhn La estructura de las revoluciones científicas cuestiónó la idea misma de progreso científico a partir del análisis de la historia de la ciencia y su concepción de los paradigmas científicos. Según Kuhn los paradigmas son inconmensurables, es decir, la verdad de una teoría que forma parte de un paradigma científico no se puede valorar desde las asunciones de otro paradigma No hay progreso científico en sentido estricto, sino “revolución” 

límites de la ciencia

Se debe al llamado positivismo del Siglo XIX la confianza absoluta en el progreso indefinido de la Humanidad; la afirmación de que la ciencia nos ofrece una imagen exacta del Universo; la necesidad de que la ciencia se convierta en la única forma del conocimiento Esta concepción de la ciencia recibe el nombre de cientismo (o cientifismo). La concepción actual de la ciencia es mucho más modesta Es claro que la ciencia y la tecnología están determinando un enorme avance de la Humanidad; pero una confianza excesiva depositada en ellas implica, tal vez, enormes riesgos Al conocimiento científico no le corresponde resolver algunos de los más graves problemas que tenemos delante: la elección de los fines de nuestras acciones (para qué hacemos lo que hacemos), la determinación de nuestros valores morales (qué debemos hacer), el sentido de nuestra existencia 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *