Concepto de educación

Dualismo Ontológico de Platón

Siglo IV a. C. Atenas. Discípulo de Sócrates. Fundador de la Academia. Diálogo más importante: República. Maestro de Aristóteles.

1.- El dualismo ontológico señala que la realidad se divide en dos ámbitos separados y heterogéneos:

Mundo de las Ideas – inteligible: verdadera realidad (Idea de Mesa, mesa-en-sí). Inteligible: se llega a él a través del pensamiento.

Mundo sensible (cosas): apariencias (mesas concretas)

2.- Hay que evitar dos errores: [lo que no se debe pensar al entender las Ideas de Platón]

Las Ideas son contenidos del pensamiento subjetivo. FALSO. Ej: la Idea de Puerta no es mi idea de puerta. Las Ideas son independientes de la mente que las piensa, existen de forma separada. Las Ideas se descubren.

Las Ideas las conocemos a través de la experiencia, del uso de los sentidos. FALSO. Ej: la Idea de Puerta no es algo que se extraiga de la experiencia. No hay un proceso de abstracción. Sucede lo contrario, las cosas del mundo sensible reflejan las Ideas y nos llevan a su recuerdo (conocer es recordar), pero las Ideas no son el resultado de los objetos del mundo sensible.

3 – Carácterísticas de las Ideas:

Ideas= inmutables, eternas, universales, absolutamente reales. No son objetos espaciotemporales.

Cosas mundo sensible=sujetas al cambio, finitas (temporales), particulares, apariencias. Sí son objetos espaciotemporales.


 

Filosofía:


etimológicamente, amor (filo-) a/hacia la sabiduría o el conocimiento (-sofía). El filósofo es el «amante de la sabiduría».

Nacimiento de la filosofía: Grecia, alrededor s. VII a. C., primer filósofo: Tales de Mileto.

Factores geográficos: comercio con otras culturas (egipcios, fenicios, etc.), fundación de colonias por todo el Mediterráneo (sur de Italia, Sicilia). Aprovechar los descubrimientos y avances de otras culturas y difundirlos.

Factores sociopolíticos:



En general, las poleis (ciudades-Estado, polis en singular) griegas eran gobernadas por una aristocracia o por monarquías/tiranías, requisitos para ser ciudadano 

democracia directa=En la asamblea, los ciudadanos tienen que tomar la palabra y defender sus posiciones. Debate entre ciudadanos a través de argumentos  

Espíritu de libertad, tolerancia y crítica que será importante para el desarrollo de la filosofía.

2. Filosofía medieval: V d. C. – XV d. C

(San) AGUSTÍN DE HIPONA (m. 430 d. C.)
(Santo) TOMÁS DE AQUINO (m. 1274)
Guillermo de Ockham (s. XIV)

  • Experiencia fundamental: Religión, cristianismo (Occidente), también judaísmo y el islam.

  • Pregunta: relación entre Dios y la creación, en especial, el ser humano.

  • Talante: reverencia ante lo sagrado.


Mito de Pandora


Función de los mitos como explicaciones, es decir, son intentos de responder a los interrogantes que se plantea el ser humano (ej: ¿por qué existe el mal en el mundo?), por lo que dan sentido a la existencia de los seres humanos.

Definición de mito: narración alegórica en la que aparecen elementos y personajes sobrenaturales. 

Narración/relato: disponer los hechos acaecidos unos después de otros.

Alegoría: Representación de cosas o ideas abstractas por medio de elementos que tienen con ellos una relación real, convencional o creada por la imaginación. Ejemplo: el caduceo de Mercurio como alegoría del comercio, la balanza de la diosa Temis o Iustitia como alegoría de la justicia.

Elementos y personajes sobrenaturales: mundo de los dioses.

Los mitos son etnocéntricos: reflejan y difunden los rasgos carácterísticos (normas, valores, sistemas de creencias, costumbres y usos, etc.) de la cultura, por lo que son una fuente de información valiosísima para el estudio de las culturas antiguas. Buena parte de la educación se basaba en el aprendizaje e interiorización de los mitos (lectura de los poetas: Homero, Hesíodo).

También los mitos son respuestas cerradas a nuevas preguntas. Las nuevas preguntas quedan sin responder: el mito sólo puede repetir lo ya dicho.

Se puede decir, por tanto, que los mitos constituyen una especie de saber (dan respuestas a los interrogantes), el saber mítico. Ahora bien, este saber es una forma de conocimiento que se basa en la creencia y en la tradición. Definir creencia y tradición.


El nacimiento de la filosofía suele describirse como el paso del mito al logos. Paso de una explicación basada en los mitos a una explicación racional.

El ámbito de la naturaleza (physis) se separa del ámbito de lo divino (lo sobrenatural). Esto significa que, para explicar los fenómenos, sólo se van a utilizar causas y elementos naturales. La naturaleza se explica desde dentro, sin recurrir a causas sobrenaturales.

Concepción de la naturaleza como un todo ordenado. La naturaleza se entiende como un cosmos regido por leyes.

La filosofía no utiliza, por tanto, personajes sobrenaturales sino que usa conceptos e ideas.

Tampoco es una narración, sino que utiliza argumentos y razonamientos. Definir razonamiento (premisas y conclusión). Inferencia.

Filosofía antigua (clásica): Grecia y Roma. VII a. C. – V d. C


SÓCRATES (m. 399 a. C.), PLATÓN y ARISTÓTELES. Relación de maestro-discípulo.

Experiencia fundamental de la filosofía: idea de una naturaleza (physis) separada del mundo de los dioses. Las explicaciones sólo deben realizarse desde dentro del ámbito de la naturaleza: los fenómenos naturales deben ser explicados recurriendo únicamente a causas naturales.

Pregunta: ¿Cuál es el orden de la naturaleza/realidad? ¿Por qué no hay caos? Idea de orden (logos) subyacente a los cambios continuos de los fenómenos.

Talante: asombro que empuja a la pregunta filosófica y a los intentos de responder.


La primera pregunta de la filosofía:


¿Cuál es el arché de la physis? ¿Cuál es el principio de la naturaleza? Primera respuesta, Tales de Mileto: el arché de la physis es el agua.
  • La respuesta es falsa, errónea. Lo importante no es la respuesta en sí, sino la pregunta que, por primera vez, formula la filosofía y el modo de responderla.

  • Pregunta: 

    • Physis (naturaleza): realidad (un todo ordenado), todo cuanto nos rodea y en lo que nosotros mismos estamos incluidos. De modo que todos los seres han de compartir algo en común (arché, principio), algo que haga que todos ellos pertenezcan a la physis.

    • Doble sentido del concepto de arché (principio). Sentido temporal (origen, comienzo) y el sentido lógico (fundamento). Por lo tanto: 1) Comienzo: aquello de donde todo procede; 2) lo que permanece a través de los cambios.

  • Modo de responder: razonamiento que tiene en sus premisas observaciones empíricas (sentidos) de cómo surge la vida. 

  • §3. Filosofía moderna: XVI – XVIII

    Descartes (m. 1650) Racionalismo
    Hume (med. XVIII) Empirismo
    Rousseau (med. XVIII) Ilustración
    Kant (1724-1804)


1.- Cosmovisión [Weltanschauung]: teoría que explica de forma totalizante el universo. Es la comprensión que el ser humano, en un determinado momento histórico, tiene del universo.

2.- «Filosofía de la naturaleza»: nombre que recibe la parte de la filosofía que se encarga de estudiar el universo físico. A partir del Siglo XVII, con la obra de Galileo y Newton, la física se independizará de la filosofía. [El propio Newton firmará su obra como filósofo natural]

La Ciencia Antigua

1.- Hasta la revolución científica del Siglo XVII. Aristóteles (IV a. C.) y Ptolomeo (II d. C.)

2.- El cosmos aristotélico:

División entre el mundo sublunar y el mundo supralunar. 

La Tierra está en el centro del universo. Modelo geocentrista. La Tierra no se mueve.
* Para la observación natural (sin telescopio) lo más sencillo es considerar que la Tierra no se mueve. Lo más consistente con la observación a través de los sentidos es aceptar que la Tierra no se mueve.

Mundo sublunar: contingencia y cambio. Cuatro elementos: tierra, fuego, aire, agua. Movimiento que predomina es el rectilíneo. Elementos buscan su lugar natural [explicación de la caída de los graves].

Mundo supralunar: el Sol, los planetas y la esfera de las estrellas fijas. (Quinto) Elemento: éter. Movimiento circular [símbolo de perfección] y uniforme. Además, en esta parte del universo se situaría el primer motor inmóvil.


2.1. Idealismo subjetivista de Berkeley

*George BERKELEY (1685-1753). Filosofía moderna.

1.- Def. ‘idea’ (en la filosofía moderna): cualquier contenido que aparezca ante una mente. Una idea es siempre una representación, una imagen. Es cualquier representación: percepciones, recuerdos, cálculos, pensamientos, etc. El sujeto piensa en las cosas (la realidad) a través de ideas.

2.- Tradicionalmente, se afirmaba que las ideas venían dadas por las impresiones (sensibles) que los objetos externos producían en el sujeto.

3.- Distinción en los objetos externos al pensamiento:

Cualidades primarias: extensión, movimiento (materia). Existen fuera del pensamiento (ej: longitud de onda de la luz).

Cualidades secundarias: consecuencias subjetivas de las cualidades primarias. Son las impresiones que podemos percibir a través de los sentidos (colores, sabores, olores, etc.). Pueden variar de un sujeto a otro.

4.- Berkeley: «Esse est percipi» [ser es ser percibido]. No podemos ir más allá de las consecuencias subjetivas (cualidades secundarias) que percibimos. La realidad, por tanto, no es más que el conjunto de ideas (impresiones subjetivas) que una mente tiene. El mundo material es, también, una idea del sujeto. Riesgo: la caída en el solipsismo (sólo hay un sujeto que piensa el mundo).

Epiciclo, una órbita secundaria en torno a una mayor que permite explicar el fenómeno de la retrogradación de los planetas


4.1. Marx, el materialismo histórico (o dialéctico)

1818–1883 Manifiesto del Partido Comunista (1848) y El capital.

Concepto de praxis (contrario a theoria) – «Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo; lo que hay que hacer, por el contrario, es transformarlo» (Tesis XI sobre Feuerbach).

1.- Esencia del ser humano = TRABAJO (capacidad para transformar la realidad). El trabajo siempre supone un gasto de energía (física/intelectual).

2.-Análisis de Marx: de qué modo el trabajo se ha organizado social e históricamente, es decir, analiza los MODOS DE PRODUCCIÓN. El trabajo se divide socialmente (división social trabajo) para poder producir los medios materiales de subsistencia.

MODO DE PRODUCCIÓN:

(INFRA)ESTRUCTURA: economía, sistema de producción.
Hay que distinguir: FUERZAS PRODUCTIVAS (trabajadores) y MEDIOS DE PRODUCCIÓN (elementos necesarios para la producción de bienes/mercancías).

SUPERESTRUCTURA: resto de ámbitos (política, cultura, arte, religión, etc.). Ideologías. *Concepto de ideología.

Idea: el modo en que está organizada la infraestructura determina/condiciona las formas que se dan en la superestructura. Dicho de otro modo, así como es el sistema económico, así es la sociedad, la cultura, la política, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *