El pensamiento y las ciencias
La lógica es la ciencia o arte del pensamiento verdadero y al mismo tiempo el pensamiento correcto.
Lo verdadero y lo correcto no son sinónimos ya que un pensamiento o una idea o un razonamiento será correcto cuando una conclusión pueda ser deducida de unas premisas aun cuando estas premisas no digan relación con la realidad es decir que sean falsas.
Un razonamiento será verdadero cuando coincide con la realidad, es decir, cuando las premisas dice información con una situación que ocurre efectivamente, que es comprobable, y además, verificable.
Ejemplo de un razonamiento correcto pero falso
Primera premisa:
todos los hombres son mentirosos.
Segunda premisa o menor
Juan es Hombre, conclusión Juan es mentiroso.
En este caso el razonamiento es correcto en el sentido que lo es su estructura interna y efectivamente la conclusión está contenida o puede derivarse de las premisas, sin embargo, este raciocinio es falso o mejor dicho su conclusión no es verdadera ya que la premisa mayor no coincide con la realidad.
Ejemplo de un razonamiento correcto y verdadero:
Premisa mayor:
todos los hombres son mortales.
Segunda premisa
Juan es hombre, conclusión Juan es mortal.
En este caso o ejemplo el razonamiento es correcto ya que la conclusión puede ser inferida de las premisas pero además es verdadero porque coincide con la realidad.
La lógica se preocupa no solo de la corrección de un razonamiento si no que además este sea verdadero como dijimos, la corrección se refiere al encadenamiento legitimo entre la conclusión y las premisas y la verdad que estén de acuerdo con la realidad.
La lógica que se preocupa del pensamiento correcto, es la lógica formal y aquella que estudia el pensamiento verdadero, es decir, la que trata de obtener raciocinios acordes con la realidad se llama lógica material.
El Concepto
Los conceptos o el concepto son los elementos mas simples del pensamiento en los ejemplos vistos anteriormente “el hombre es mentiroso” esa frase es un juicio que contiene dos conceptos un sujeto, el hombre y un predicado “mentiroso” que es aquello que es lo que se le atribuye al sujeto.
Estos conceptos sujeto y predicado son la idea o representación inmaterial de la esencia de una cosa o si se prefiere lo que capta el intelecto acerca de una cosa.
Cada concepto contiene a todos los individuos de una especie ejemplo el concepto de hombre, y su extensión va a depender de las características que sirvan para definir el concepto. El ejemplo señalado en el caso de la palabra hombre sirve para designar a todos los individuos del genero masculino de la especie humana, independiente de su color, altura, nacionalidad, o características físicas, etc.
Esto se debe a que el concepto recoge lo que es común o universal de todos los individuos de la misma especie y esta universalidad es la característica esencial de un concepto lo que diferencia al concepto de una imagen es que la imagen recoge aquello que es perceptible por los sentidos o respecto a un individuo y por lo mismo varía entre los individuos de otra especie.
En el lenguaje corriente a la palabra concepto, también se le llama término, y se le denomina también ahaprension a la operación del intelecto mediante la cual este capta lo inmaterial de una cosa es decir lo que hay de universal en ella, esto gracias a la capacidad de abstracción.
Los conceptos tienen también como característica su comprensión y su extensión; la comprensión se refiere a la característica que
incluye el concepto, por ejemplo, en el caso del hombre que es un animal racional lo que lo diferencia de otras especies animales.
La extensión se refiere al número de individuos que se puede aplicar el concepto, en el ejemplo que dimos en el caso del hombre a todo género humano.
La importancia de estas dos características es que si aumentamos la comprensión es decir damos mas características del hombre, animal racional con sentimiento, mientras más características disminuye su extensión, por lo que si disminuimos el numero de características aumentamos su extensión.
El razonamiento inductivo puede ser completo o incompleto se llama inducción completa a aquella en que se puede extraer con concepto universal a partir del conocimiento de todos o la totalidad de los entes particulares.
Por ejemplo «a través de la observación de los seres humanos en general y comprobando que todos poseen los sentidos que les permite percibir características individuales en todas las cosas que es de la esencia de los sentidos externos percibir características individuales «.
En general la inducción completa no es utilizada ya que la multitud y variedad de entes particulares no lo permite y por eso se utiliza por regla general la inducción incompleta que se basa en el conocimiento de algunos entes particulares pero no de todos respecto de los que se puede conocer un elemento que es de su esencia.
Por ejemplo
: si nosotros afirmamos que los alemanes hablan el idioma alemán que tal persona es alemán y que tal persona por lo tanto sabe alemán.
La inducción incompleta muchas veces puede llevar a tener certeza de la esencia de ciertas cosas de manera tal que podemos conocer las características propias de entes particulares que logramos conocer suficientemente bien.
Ejemplo:
Al observar a un ejemplar de cierta raza de perro y compararlos con otros perros de la misma raza u otros perros de raza distinta +_+ se podrá concluir ciertas características esenciales en él como por ejemplo respecto a los de la raza pitbul (se puede concluir con características físicas que es la nariz chata y la peligrosidad de su fuerte mordida).
la característica esencial de la inducción incompleta es que no puede producir certeza y tampoco permite que se enuncie una ley general. En este caso solo se puede llegar a un conocimiento probable. Lo anterior se debe en la indeterminación y la causalidad
que sigue existiendo en la naturaleza. Según el filosofo Hume «si observamos que el sol sale cada mañana no por ello podemos afirmar que esto seguirá siendo así, ya que este conocimiento se basa en la observación y en la rutina pero no existe una certeza científica que dé lugar o permita establecer una ley universal.
por su parte Kant sostenía que si se puede extraer un conocimiento universal en base al conocimiento de casos particulares, ya que sostiene que la verdad es una creación del intelecto y que por eso esa verdad universal no tiene porque guardar correspondencia con lo que ocurre en el mundo exterior.
Nosotros sostenemos que abra muchos casos en que no pueda obtenerse una certeza con el conocimiento inductivo si no que solo un conocimiento probable o muy altamente probable pero ello no significa que deba descartarse la inducción incompleta.
LA ARGUMENTACION
la palabra argumento viene del latín Argumentu que significa prueba o razón para justificar algo como verdadero, se lo define como un discurso con una secuencia de afirmaciones o anunciados que constituyen proposiciones que sirven para apoyar una conclusión el argumento en derecho (carrera de derecho) se utiliza para persuadir la voluntad de un tercero que lo motive para actuar de una determinada manera. la característica esencial de un argumento es su consistencia y su coherencia, es decir, un discurso o una afirmación adquiere sentido cuando coincide con otras verdades, hechos o con un sistema o otros intereses de los receptores del mensaje que los motive a actuar de una determinada manera.
Características de los argumentos:
1- constan de una o varias premisas y un a conclusión, en la que la conclusión necesariamente debe apoyarse en las premisas.
2- Se reconoce un argumento en el lenguaje español porque hay ciertas frases que indican que estamos frente a una premisa. Ejemplo: Las frases «dado que» «Ya que» «teniendo en cuenta que» Etc. Y además hay otras frases que sirven para identificar a una conclusión, por ejemplo «en consecuencia» o en materia jurídica «Por tanto».
3- Los argumentos pueden ser inductivos o deductivos, en el caso se los AD, si las premisas son verdaderas la conclusión también será verdadera; en cambio en el AID, si las premisas son verdaderas hacen más probable que la conclusión también lo sea, pero no existe la certeza de que sea deductivo.
4- los argumentos que añaden mas premisas aumentan el grado de certeza de la conclusión. Esto tiene importancia no tanto en los argumentos deductivos pero si en los argumentos inductivos. UN argumento deductivo cuyas premisas son verdaderas siempre va a tener una conclusión que también será verdadera. Pero en los AID el hecho que aumentemos la cantidad de premisas puede transformar una conclusión débil en una conclusión fuerte es decir con muchas mas probabilidades de ser verdadera.
De otra forma los franceses o Francia pertenecen a la unión Europea, Jan Demetrio Francés por lo tanto pertenece a la unión Europea.
Ejemplo de razonamiento Inductivo:
Universidad de Chile a sido campeona del torneo nacional en el año 2010
segunda premisa, la Universidad de Chile fue campeona el año 2011 por lo que podemos deducir que universidad de chile será campeona el 2012. En este caso las premisas son verdaderas pero la conclusión no tiene porque serlo y es una mera probabilidad , pero si aumentamos la cantidad de premisas (los torneos ganados) la conclusión que sigue siendo la misma tendrá mayores probabilidades de ser ciertas y pasara de ser un argumento débil a un argumento más fuerte.
TIPOS DE ARGUMENTOS CONOCIDOS
a través de la historia se han conocido distintos tipos de argumentos que han permitido su clasificación.
en primer lugar de acuerdo al objetivo los argumentos se dividen en argumentos para la transmisión de un conocimiento de argumentos tipo razonamiento que pretenden establecer una verdad partiendo de premisas validadas y correctas lo que garantiza la verdad de una nueva proposición
3. El discurso como persuasión que se dirige a la voluntad de otras personas para persuadirlas a actuar de determinada manera
2. (otro tipo de arg) El Cosmológico: que fue utilizado por Santo Tomas de Aquino para probar la existencia de dios, sostiene que todo lo que existe debe tener una causa la que a su vez tiene otra causa y asi sucesivamente hasta llegar a la causa primera que es dios.
la estructura de este argumento es la siguiente:
1P. Todo tiene una causa.
2P. Ninguna causa puede crearse a sí misma.
3P. Una cadena de causa y efecto no puede ser infinita.
conclusión: Debe existir una causa primera que es dios.
Y del punto de vista lógico este argumento es correcto porque formalmente las premisas sirven para fundar una conclusión pero es invalido porque la preposición a ser probada se incluye en las premisas.
Otros filosofos como descartes ofrecieron sus propias versiones sobre este argumento.
Argumento Analógico:
En este caso mediante la analogía se relacionan o comparan conceptos o experiencias generando razonamientos que se basan en las similitudes entre unos y otros.
Ejemplo:
En derecho se utilizan este tipo de argumentaciones al citar jurisprudencia de la corte suprema o de apelaciones cuando resuelven un determinado conflicto que es similar al que ahora se intenta resolver. (se comparan casos similares para intentar que se resuelva en el mismo sentido.