Clasificación de los juicios según Kant

Los criterios de la duda de Descartes

  • El engaño de los sentidos


    Puesto que los sentidos nos engañan no es ilógico pensar que pueden engañarnos siempre.

  • La confusión entre el sueño y la vigilia

    En numerosas ocasiones nos faltan indicios suficientes para distinguir el estado de vigilia del estado del sueño.

  • La hipótesis del «Dios engañador»

    Si admitimos la creencia en un Dios todopoderoso, nada impide que nos haya podido crear con una naturaleza tal que nos equivoquemos en todos nuestros conocimientos, es decir, que no podamos superar el escepticismo.

  • La hipótesis del «genio maligno»

    Por último, la radicalidad de la duda adquiere su máxima dimensión con la hipótesis del genio maligno. En efecto, ≪supondré, pues, no que Dios, que es la bondad y la fuente suprema de la verdad, me engaña, sino que cierto genio o espíritu maligno, no menos astuto y burlador que poderoso, ha puesto toda su inteligencia en engañarme≫.

Verdad de Descartes

Una verdad absolutamente indudable. Aunque yo sea engañado y por más que me engañe el genio maligno, una cosa está clara, que yo, que soy engañoso existo, pues, para poder ser engañado, para poder dudar de todos los conocimientos y para suponer que todo es falso, es necesario que yo, que dudo, o sea, el sujeto que piensa exista. Por tanto:

Pienso, luego existo

El contexto de su pensamiento

Kant es uno de los más importantes representantes del movimiento ilustrado.

La Ilustración represento un cambio decisivo en la cultura europea. Este movimiento persiguió, sobre todo, estas dos metas: el dominio de La naturaleza mediante el desarrollo de la ciencia y la técnica, y la organización racional de la sociedad mediante el desarrollo del Estado moderno.

La filosofía es una crítica de la razón

Las matemáticas y la física eran ciencias auténticas porque progresaban, nos proporcionaban conocimientos ciertos y rigurosos y, respecto a sus tesis o verdades.

La filosofía crítica debe llevar a cabo dos tareas esenciales: por un lado, justificar la razón de ser de Las ciencias matemáticas y la física y, por otro, buscar el último móvil de la tendencia del hombre a construir teorías metafísicas sobre objetos imposibles de conocer. Tales tareas, según nuestro autor, han de ser llevadas a cabo por la crítica de Larazón pura.

La crítica de la razón puraes, pues, una crítica de la razón llevada a cabo sobre sí misma, con el fin de determinar los conocimientos a que puede aspirar. Según esto, pues, corresponde a la propia razón decidir sobre el origen, el valor y los límites del conocimiento.

Las tres críticas kantianas

  • Crítica de la razón pura


    Es su primera gran obra. Trata de los límites del conocimiento y de los saberes que puede alcanzar el ser humano.

  • Crítica de la razón práctica

    Es su segunda gran obra. Trata de los límites de La voluntad humana.

  • Crítica del juicio

    Es su tercera gran obra. Trata de Los límites de la facultad del juicio estético, es decir, la capacidad para conocer la belleza.

La razón teórica: la ciencia

El término «trascendental» sugiere, en el pensamiento de Kant, a los elementos del conocimiento que la mente posee y que son anteriores a todo conocimiento e independientes del mismo.

Descartes había iniciado la actitud crítica, propia de la modernidad, que consiste en deducir

Los contenidos cognoscitivos a partir del ≪yo pienso≫.


El sujeto trascendental

El sujeto trascendental —o yo trascendental— es como el patrón mental o la estructura mental común a todos los individuos cognoscentes, en tanto cognoscentes, mediante el cual se organizan los datos particulares suministrados por la experiencia de cada cual en conocimientos objetivos y universales válidos para todos. Según esto, solo gracias al sujeto trascendental podemos tener conocimientos científicos, es decir, conocimientos objetivos, universales y necesarios.

Juicios analíticos y juicios sintéticos

El juicio es el acto por el que afirmamos o negamos la existencia o la verdad de algo. Implica la uníón de dos términos: un sujeto y un predicado.

Kant, atendiendo a la manera como se encuentra el predicado en el sujeto y como se encuentra la verdad, distinguíó entre:

  • Juicios analíticos


    Son los juicios en los que el contenido del predicado forma parte del contenido del sujeto, por ejemplo, ≪el todo no puede ser menor que sus partes≫.

  • Juicios sintéticos

    Son juicios sintéticos aquellos en los que el predicado aporta un contenido o una noticia nuevos al sujeto, por ejemplo ≪Jesús tiene una bicicleta≫.

  • Juicios a priori

    Kant entiende por juicios a priori aquellos cuya verdad o falsedad es completamente independiente de la experiencia, por ejemplo, ≪el todo no puede ser menor que sus partes≫.
  • Juicios a posteriori. Son aquellos cuya verdad o falsedad depende enteramente de los datos empíricos, es decir, de Los datos suministrados por la experiencia, por ejemplo, ≪Jesús tiene una bicicleta≫.

Los juicios sintéticos a priori

En cambio, los juicios sintéticos a priori constituyen los auténticos juicios científicos

Porque, en tanto que a priori, son universales y necesarios y, en tanto que sintéticos, aportan contenidos nuevos.

La revolución copernicana de Kant

Mediante Los juicios sintéticos a priori, Kant adopto sobre el problema del conocimiento una posición de síntesis entre el planteamiento de Los pensadores racionalistas y Los empiristas, es decir, entre Descartes y Hume.

  • Racionalistas


    Según Los racionalistas, todos nuestros conocimientosse derivaban de La razón, y sin atender a nada externo, podía Llegar a conocer todas las cosas. Cayendo en el dogmatismo.

  • Empiristas

    Por el contrario, Los empiristas defendían que todos nuestros conocimientos procedían de la experiencia y por ello, cayeron en el escepticismo.

Para Kant, el conocimiento consiste en una síntesis, es decir, una uníón, dedos elementos: uno a priori —las formas aportadas por el entendimiento opor otras facultades— y otro a posteriori —las impresiones procedentes dela experiencia.

Ahora bien, ¿que conocemos en este proceso? Según Kant, no conocemos la auténtica realidad sino, únicamente, fenómenos. Es decir, conocer es conocer fenómenos. En otras palabras. Los fenómenos constituyen Los auténticos objetos del conocimiento científico.

Con esta concepción, Kant llevo a cabo una especie de «revolución copernicana». En otras palabras, dio un giro de ciento ochenta grados al planteamiento tradicional de La ciencia.
Según tal revolución, no es el sujeto de conocimiento el que se adecua a las cosas, sino que son Las cosas Las que han de adecuarse a Las condiciones del sujeto de conocimiento.

En conclusión, Copérnico, al no poder explicar los fenómenos que veía en el cielo partiendo del supuesto de que la Tierra se encontraba en el centro del universo cambio de referencia  y supuso que era el Sol el que ocupaba dicho centro.

De modo análogo, según nuestro autor, a la hora de explicar su revolución y al no poder Explicar la necesidad y La universalidad del conocimiento, es decir, al no poder explicarLa existencia de conocimientos ciertos e indudables, partiendo del hecho de que el sujetoDebía adecuarse al objeto —o sea, a Las cosas—, supuso que debían de ser los objetos —oSea, las cosas—, las que tenían que adaptarse a las exigencias del sujeto. Por supuesto, Del sujeto trascendental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *