Justificación
Las
Reglas del método suponen someter a crítica todos los saberes que hasta
Entonces se habían tomado por verdaderos y aceptar sólo aquellos que estén
Libres de toda duda.
Por eso el punto de partida de la filosofía cartesiana es
La duda.
Descartes pone en cuestión todo conocimiento comúnmente aceptado, ya
Sea por tradición, por fe o por autoridad, y decide confiar sólo en la razón. Por
Eso toma la duda como un punto de partida. Pero la duda cartesiana tiene tres
Carácterísticas: a) Es universal y radical, porque duda de todo incluso de lo
Que parece más evidente. B) Es metódica, porque Descartes no duda porque crea
Que no es posible estar seguros de nada, como hacen los escépticos, sino que
Descartes duda para poder estar seguro de algo. C) Es teorética, porque sólo se
Refiere a la reflexión filosófica pero no a las creencias y conducta. De hecho
Descartes propone una moral provisional que no cuestiona las creencias
Comúnmente aceptadas. Dicha moral consiste en cuatro máximas: Obedecer las
Leyes y costumbres del país en el que vives. Ser firme y resuelto una vez que
Hemos formado una opinión sobre algo. Tener autodominio y aceptar el destino. Elegir
La mejor ocupación posible. Según Descartes hay varios motivos para la duda: 1.-
El engaño de los sentidos. Debemos dudar del conocimiento sensible porque es
Evidente que en muchas ocasiones los sentidos nos engañan. 2.- La imposibilidad
De distinguir la vigilia del sueño. Podríamos soñar lo que creemos estar
Viviendo y confundir sueño y realidad.
3.- La hipótesis de un genio maligno que
Nos engaña y nos hace equivocarnos incluso en los razonamientos matemáticos. Cuando
La duda cartesiana parecía desembocar en el escepticismo, Descartes tropezó con
Una primera certeza: la existencia del sujeto que piensa y duda, y esto se
Convirtió en la primera evidencia que le sirvió como punto de partida de la
Filosofía que buscaba. A partir de este momento, Descartes estaba en
Condiciones de construir su metafísica, puesto que había encontrado una primera
Verdad libre de toda duda. La metafísica es el estudio de la sustancia.
Llamamos sustancia a aquello que existe por sí mismo y la metafísica
Tradicional distingue tres sustancias: el alma (sustancia pensante), Dios
(sustancia infinita) y el mundo (sustancia extensa). SUSTANCIA PENSANTE.- Es posible que todo lo
Que pienso sea falso, pero hay algo evidente: que yo lo estoy pensando. Esta
Frase “Pienso, luego existo”, también conocida como el cogito cartesiano, le
Sirve a Descartes como criterio de certeza, y dirá que todo lo que sea conocido
Con igual claridad y distinción deberá admitirse igualmente como verdadero.
Esta verdad ha sido conocida por intuición, pero ahora empieza la fase
Deductiva de su pensamiento. El problema es que del cogito no parece deducirse
Nada. Sólo puedo estar seguro de que pienso, pero nunca podré saber si a mi
Pensamiento le corresponde alguna realidad (solipsismo). Cuando pienso, pienso
Ideas. Las ideas son, por una parte, un acto mental y, en este sentido, todas
Tienen la misma realidad; pero, por otra parte, representan objetos y, en este
Sentido, no todas tienen la misma realidad, porque no todas representan lo
Mismo. Por ejemplo, no es lo mismo la idea de un árbol que la de una sirena.
Pero, desde el punto de vista del cogito, yo sólo puedo estar seguro de las
Ideas como actos mentales, no de la existencia de los objetos que representan. No
Obstante, Descartes vence el solipsismo. Para vencerlo, investiga elorigen de
Las ideas y así distingue: a) Adventicias, que son las ideas que proceden de
Las percepciones; por ejemplo, un árbol. B) Facticias, que son las ideas que la
Mente construye a partir de otras ideas; por ejemplo, una sirena. C) Innatas,
Que son las que la mente trae en sí misma. Entre éstas, Descartes cita la idea
De infinito. SUSTANCIA INFINITA.A partir de la idea de infinito Descartes
Demuestra la existencia de Dios. Y lo hace mediante tres argumentos: Si me
Reconozco como un ser imperfecto, es porque tengo la idea de un Ser Perfecto,
Es decir, de Dios. Argumento gnoseológico. La causa de la idea de un Ser Perfecto no
Puede estar en un ser imperfecto, sino que tiene que estar en un Ser Perfecto.
Argumento de la causalidad. Cuando pienso en Dios, pienso en lo más perfecto.
La existencia es una perfección. Luego, Dios tiene que existir. Argumento
Ontológico, que Descartes toma de San Anselmo. A partir de la existencia de
Dios, demuestra la existencia de la realidad exterior. SUSTANCIA EXTENSA. Si
Dios es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que nos engañemos cuando
Pensamos que el mundo existe, luego el mundo tiene que existir. Descartes no
Había podido demostrar a partir del cogito que a mi pensamiento corresponde una
Realidad, pero sí lo consigue a partir de Dios. Ahora bien, lo que Dios
Garantiza del mundo son las cualidades primarias, que son objetivas. Las cualidades
Primarias son las que se pueden expresar numéricamente; es decir, la extensión.
Sin embargo, las cualidades secundarias como el color, el sabor, etc… son
Subjetivas y por eso las elimina de la física.En el universo cartesiano todo se
Reduce a materia y movimiento. Concibe el universo como una máquina, en el que
Todo funciona según leyes. Esto lo aplica a todos los seres del universo,
(plantas, animales…). El problema se le vuelve a plantear cuando se refiere al
Ser humano, porque si el ser humano es una máquina, ¿cómo se explica la
Libertad? Y si no existe la libertad, ¿qué sentido tiene la moral? Para
Resolver esta cuestión, Descartes adopta el modelo platónico según el cual el
Alma es independiente del cuerpo. El alma es pensamiento, mientras que el
Cuerpo es extensión. Pero ambas se comunican a través de la glándula pineal.