El dogmatismo
Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Además, defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros conocimientos. Esta es la actitud más optimista dentro de la filosofía. Uno de los filósofos que ha sido considerado dogmático, en este sentido, es el filósofo racionalista Descartes. Aunque es consciente de los peligros que acechan a la razón, considera que, con un buen método, aquella es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal acerca de todo lo que se proponga.
El escepticismo
Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable. Mientras que para algunos escépticos el deseo de conocer ha de ser aceptado como aquello que orienta nuestra vida, para otros, en cambio, debe ser rechazado por irrealizable.
Pirrón (360-270 a. C.) es considerado el primer escéptico. Para este filósofo, la base de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones. Defiende que, como las sensaciones son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro.
El criticismo
Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
Para los pensadores críticos, como Kant, el conocimiento es posible (a diferencia de lo que afirman los escépticos). Sin embargo, este no es incuestionable y definitivo (como defienden los dogmáticos), sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.
El relativismo
Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Por esta razón, rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal, y considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Así, lo que es verdad en una determinada época y cultura no lo es en otra. Los sofistas (siglos V-IV a. C.) son considerados los padres del relativismo epistemológico y moral.Conocimiento
Es una creencia de la que estamos seguros, pero que, además, podemos probar. Poder justificar racionalmente algo (dar razones) es lo carácterístico del conocimiento. Así, la creencia deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero (aceptable por todos, no solo por mí). En el caso anterior, supondría disponer de pruebas concluyentes que permitieran afirmar sin posibilidad de una duda razonable que el accidente tuvo lugar de una determinada manera.Opinión
Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad, o de cómo debería ser, que se basa en nuestros intereses, creencias, deseos…, pero que no suele apoyarse en razones contundentes. En el caso del accidente, si alguien comentara: «no he visto el accidente, pero para mí que la culpa ha sido del conductor del coche grande, porque la gente que conduce coches pequeños es más prudente» estaría expresando ciertamente una opinión
Creencia
En el concepto de creencia podemos distinguir dos usos o tipos fundamentales:
• Uso dubitativo. Expresa que no estamos realmente seguros de la verdad de lo que afirmamos; es decir, que albergamos dudas acerca de su cumplí miento, si bien poseemos razones importantes que apuntan que las cosas son de una determinada manera. Alguien explica a la policía que vio el accidente y les cuenta cómo sucedíó, pero avisa de que todo pasó tan rápido que no está seguro de no equivocarse.
• Uso asertivo. En este segundo caso, hablamos de creencia cuando estamos seguros de algo, aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo. Precisamente, esta incapacidad para justificar nuestras creencias es lo que las distingue del auténtico conocimiento. En el ejemplo anterior, la policía podría estar convencida (está segura por su experiencia en casos similares, etc.) de quién es el culpable, sin poderlo probar ante el juez
El perspectivismo
Aunque tiene muchos aspectos en común con el relativis mo, se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo, cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa y, además, es insustituible, porque toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad. Así pues, en su medida, todas las perspectivas son verdaderas, y la reuníón de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad absoluta.
Método inductivo
Es una forma de razonar partiendo de observaciones de casos particulares que permiten la producción de leyes y conclusiones generales.
Carácterísticas
1.Se basa en la observación de hechos y fenómenos. 2.Generaliza a partir de sus observaciones. 3. Sus conclusiones son probables. 4. Tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento.Dirección del razonamiento
De lo particular a lo general.Áreas del conocimiento
Era el método utilizado en las ciencias experimentales. En la actualidad es usado como parte del método científico en general.Método deductivo
Es una forma de razonar y explicar la realidad partiendo de leyes o teorías generales a casos particulares.