Método empírico-racional

4.2. Método de las ciencias naturales:


las ciencias formales utilizan el razonamiento deductivo, las ciencias naturales la demostración inductiva. El método completo de las ciencias es el hipotético deductivo(utiliza inducción y deducción)

4.2.1 Demostración inductiva:


en la inducción se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia. Hay dos tipos: inducción completa: se parte del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos uqe se dan dentro de un ámbito. Inducción incompleta: se apoya en una serie de comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad de los casos posibles y la conclusión sería probable.

4.2.2 Método hipotético-deductivo:


se estructura en tres niveles: los enunciados protocolarios que expresan fenómenos del mundo susceptibles de ser constatados empíricamente (son enunciados objetivos)/ las leyes son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos determinados fenómenos  de un modo regular y variable (es un enunciado confirmado por la experiencia)/ las teorías son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular.

LOS PASOS DEL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO SON: *
Se detecta mediante observación o/y experimentación un problema no resuelto por el saber del que se dispone. *se elaboran una o varias hipótesis explicativas del hecho observado. *la hipótesis se formula matemáticamente. *las consecuencias se someten a contrastación (verificacióny falsación). *la hipótesis comprobada se acepta como ley aunque siempre conservará su carácter hipotético. Después de hacer todo esto si se logra verificarlas o confirmarlas se admite la validez de la teoría.

4.2.3 Método de las ciencias sociales:


el objeto de las ciencias sociales es la realidad social, el sujeto forma parte del objeto del estudio. Carácterísticas: la capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales, porque interviene la libertad del sujeto, del ser humano/ la capacidad de generalización es menor porqur la diversidad de los eventos humanos es mucho mayor./ la neutralidad valorativa es imposible.

El método tiene dos tradiciones diferentes: la empírico-analítica que exige explicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Y luego está la hermenéÚtica  que considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de adoptar una metodología propia.

Hay dos clases de enfoques, uno dirigido a la explicación y otro a la comprensión: *explicar un fenómeno consiste en conocer las causas que la producen. *comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que es preciso situarse dentro de los hechos.

Las técnicas (conjunto de reglas u operaciones que deben seguirse ordenada y sistemáticamente para lograr un fin dado o alcanzar un resultado) de las ciencias sociales pueden ser cuantitativas como los test y los cuestionarios y cuantitativas como las entrevistas


5. Los métodos filosóficos:


a lo largo de la historia han habido diversos métodos basados en hábitos mentales como la razón, otros basados en la sensibilidad, en el lenguaje…Etc Estas propuestas de distintos métodos son el intento de diferentes modos de dar sentido a la realidad, distintas formas de mirar el mundo.

5.1 Método empírico-racional de las ciencias (método físico-ontológico) de Aristóteles

contamosa con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y la razón, a través de ellos accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible. 1º nivel: constituído por los datos que nos proporcionan los sentidos. La razón concibe algo permanente en la realidad por medio de la intuición y el razonamiento. 2º nivel: lo que las cosas son y lo que hace que sean, lo expresa mediante conceptos o formas de ser. Este método se denomina empírico-racional porque empieza por la experiencia física del cambio y del movimiento y culmina en las elaboraciones del entendimiento (esencia)

5.2 Método empirista: (inductivo) de Davis Hume

Separa las dos fuentes de conocimiento: la razón y la experiencia. La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales (lógica y matemáticas) porque las afirmaciones de estas ciencias son verdades de razón, estas verdades no aumentan el conocimiento. Las ciencias no formales ( ciencias naturales y sociales) se componen de enunciados cuya verdad solo puede comprobarse en la experiencia, proporcionan verdades de hecho y sí aumentan el conocimiento, la razón solo puede relacionar y combinar unas sensaciones con otras. 

Es empirista toda filosofía según la cual el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia sensible y , por tanto, se sirve del método inductivo en la investigación. La tarea de la filosofía es explicar todos nuestros conocimientos refiriéndolos a su origen.

5.3 Método racionalista de Descartes Siglo XVIII (deductivo)

Afirma la primacía de la razó  sobre la experiencia. El método más fiable para los racionalistas es el deductivo y la matemática es el más alto grado de conocimiento racional, por tanto la debemos aplicar a toda la realidad. La razón se constituye así en fuente de conocimiento. Los principios de conocimiento son las verdades de razón, que juzgan de lo verdadero y conveniente y nos infunden certeza sobre nuestros conocimientos. También destacan Spinoza y Leibniz.


5.4 Método transcendental: De Kant Siglo XVIII

Fundamentarlo, de dar razón. Lo importante no es lo conocido si no el sujeto que conoces. Para Kant el conocimiento es una mezcla entre lo que el sujeto recibe a nivel de la sensibilidad y lo que nosotros ponemos a nivel del entendimiento. Se responden a tres preguntas: ¿Qué puedo yo saber? ¿Qué debo yo hacer? ¿Qué me es permitido esperar? Pero se resumen en ¿QUÉ ES EL HOMBRE?

Son comunes universales y necesarias para todos los individuos, para todo tiempo y lugar. Kant está buscando las condiciones que hacen posible que podamos conocer, actuar y esperar de la forma que lo hacemos, al modo humano. A este conjunto de estructuras y condiciones se le llama sujeto transcendental. Kant lo busca en el orden de la razón misma del sujeto en vez de hacerlo desde el ser. Hay dos fuentes de conocimiento: la facultad de la sensibilidad y las facultades intelectuales.

5.5 Método analítico-lingüístico de Wittgenstein

Para este método la experiencia humana se expresa en el lenguaje, por tanto, la filosofía debe analizar éste y su mal uso. La filosofía del análisis del lenguaje nace en el Siglo XX. ,Los problemas filosóficos se plantean porque las expresiones filosóficas son imprecisas y oscuras y dan lugar a confusiones. La tarea de la filosofía será analizar el lenguaje y tratar de aclararlo. Está el análisis formal y el análisis del uso del lenguaje

5.6 Método hermenéutico

Significa interpretan y comprenden. La tarea hermenéÚtica consistíó en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos, intentar comprender e interpretar el sentido de esas acciones. El sentido no se explica, sino que se comprende desde la experiencia. La hermenéÚtica no normativa considera que la filosofía ha de conformarse con descubrir los elementos que hacen posible la comprensión, como la tradición, la historia, la autoridad, el lenguaje, etc están Gadamer y Rorty. La hermenéÚtica normativa hace posible la comprensión de unos criterios desde los que criticar las falsas comprensiones están Apel y Habermas.


6. Los saberes filosóficos

Permite la dimensión práctica de la filosofía. La filosofía teórica se ocupa del conocimiento de la realidad. La ontología la gnoseología o teoría del conocimiento y la teodicea. La filosofía teórica se ocupa de la acción. Qué nos conviene elegir mediante la ética, la filosofía política, la filosofía del derecho, la filosofía de la economía, la de la estética y la de la religión.

7. ¿Por qué y para qué filosofar?

Mundo marcado por dos rasgos: la celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital/ loa saberes también atraen los presuntos «saberes» esotéricos y milenaristas

Tareas: Intentar desentrañar cuáles son los fines que podemos y debemos proponernos racionalmente./ Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal para vivir bien./ Proveernos de criterios para la crítica racional, quue nos ayuden a combatir los dogmatismos./ Los criterios se descubren mediante la reflexión./Para ejercer su función crítica la filosofía tiene que argumentar, es decir, aducir razones que los interlocutores puedan comprender y , a la corta o a la larga, aceptar./ Las argumentaciones han de hacerse dentro de algún tipo de estructura sistemática./ Esto proporciona un saber integrador de los distintos saberes, tanto en el conocimiento como en la acción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *