Cual es la naturaleza de la filosofía

1-¿ANIMALES RACIONALES?



48. 

1.1. Seres inteligentes

48.
¿Qué es el hombre? Homo sapiens. El ser que piensa, el que elige. Ponemos énfasis en la inteligencia. El ser humano, el ser inteligente, que puede elevarse para contemplar el mudo. La imaginación y la lógica son los instrumentos que las hacen posibles. La inteligencia conlleva la libertad.

1.2. Razón y lenguaje

48


La palabra clave: lógica. Este término deriva del griego logos, conocimiento. Según Aristóteles mientras que los animales tienen voz (phoné) los humanos disponemos de la palabra (logos).Ser racional es pensar. El ser que piensa es el ser que habla. El lenguaje humano es un sistema de signos abierto, articulado, flexible y potencialmente infinito.


1.3. Los abismos del inconsciente

49

A nivel psicológico tenemos 3 capas:
1-el inconsciente, almacenamos los instintos, los deseos…lo que queremos que nadie sepa de nosotros.2-el subconsciente, es un filtro que deja pasar los deseos que tenemos en el inconsciente.3-conciencia, nos damos cuenta de todo lo que hacemos (el sentido de la culpabilidad nace de la conciencia).Según Freíd la consciencia es la punta del iceberg de nuestra personalidad. Por debajo de ella permanece el inconsciente, constituido por impulsos irracionales. Estos impulsos son vigilados de cerca por la censura(el yo).Atrapado entre dos grandes inconscientes, el yo lucha por mantener un difícil y precario equilibrio.

Entre la razón y el deseo


49

Podemos afirmar que el deseo desempeña en la vida humana un papel, como mínimo, tan importante como la razón. En síntesis, las ideas freudianas rompen la igualdad entre psiquismo y racionalidad. Según Freíd, no es probable que la racionalidad se acabe imponiendo a la irracionalidad destructora. Entre la razón y el deseo porque acciones que no realizamos por la razón la llevamos a cabo por la motivación, que forma parte de nuestra conciencia.

2-Razón Y EMOCIONES


50


2.1 Los afectos son determinantes

50
.
La razón por sí sola no puede explicar la gran complejidad de la vida humana. Es necesaria la afectividad. Lo cierto es que mucho antes de que seamos capaces de razonar, nuestra relación con el mundo que nos rodea es puramente afectiva. Aprendemos mejor lo que nos interesa que lo que nos aburre. Es evidente que toda nuestra vida psíquica está impregnada de afectividad.

2.2. Inteligencias sensible, sentimientos inteligentes. ¿somos más racionales o más afectivos en nuestra conducta?


51

Y si se da un conflicto entre la razón y los sentimientos, ¿a quién tenemos que hacer caso? Tradicionalmente, se ha dado más peso a la razón que a los afectos. Pero las cosas han cambiado y ahora se tiende a remarcar la interconexión existentes entre las diferentes estructuras cognitivas y afectivas. Podemos concluir que los seres humanos somos un complejo conjunto de razón y emociones. 

4-LA Condición HUMANA: AUSENCIA DE CONDICION54:


4.1. ¿Qué nos hace singulares?54

Las circunstancias nos determinan. Todo intento de caracterizar la esencia humana a partir de una idea única ha resultado estéril. A la sociabilidad del ciudadano aristotélico se opone el egoísmo insolidario. Lo que nos caracteriza es la falta de una esencia que pueda definir nuestra realidad. Ortega y Gasset lo exprésó: el hombre no tiene naturaleza, sino historia. Estamos determinados por las circunstancias, pero tenemos que hacerles frente para ejercer nuestra libertad.


3-¿Ángeles O DEMONIOS?52

3.1 ¿Cómo es la naturaleza humana?52

¿Nacemos sociales o aprendemos a serlo?         

-Sociales por naturaleza 52

Es la afirmación de toda la filosofía clásica. Las personas nos buscamos las unas a las otras. Aristóteles aportaba otro argumento: la existencia del lenguaje. La palabra crea vínculos y establece relaciones. El lenguaje otorga un nuevo marco de posibilidades a la sociabilidad humana.

-Movidos por el egoísmo 52
:

No todo el mundo comparte la tesis de la sociabilidad natural. Hobbes nos muestra una visión profundamente pesimista de la naturaleza humana. Según Hobbes los individuos somos egoístas y agresivos por naturaleza. En consecuencia, el hombre se asocia a otro hombre porque el ser egoísta se siente más cómodo en la sociedad.

-Ni ángeles ni demonios 53
:

 ¿Qué conclusión podemos extraer de todo esto? Si miramos la cooperación humana, lo natural es la vida en comunidad. Si nos fijamos en la otra cara de la moneda pensaremos que lo que impera en nuestra naturaleza es el egoísmo y la agresividad. No somos ni buenos ni malos por naturaleza. Somos seres complejos. Lo que nos caracteriza es el conflicto. Kant se refirió a la insociable sociabilidad. ¿Y cuál puede ser nuestro comportamiento? El optimismo desmesurado afirma que el ser humano es bueno por naturaleza .El pesimismo fatalista tiene serias dificultades para explicar algunos comportamientos.  

7-EL PROBLEMA MENTE-CEREBRO 60:


7.1 Un nuevo debate 60

Un terreno nuevo: el del problema mente-cerebro. Lo que se debate ahora es qué relación hay que establecer entre los fenómenos observados en nuestro cerebro y los estados mentales, es decir: si actuamos por la mente o por las neuronas de nuestro cerebro. Lo que está en juego es el concepto de ser humano como organismo determinado por leyes causales o como agente libre dotado de una mente. Con esta postura volvemos al dualismo. 

7.2. Posiciones reduccionistas 60

El descubrimiento de los complejos circuitos neuronales ha llevado a muchos filósofos a pensar que los fenómenos mentales so el resultado de un conjunto de procesos fisiológicos. Esta posición que niega la existencia de la mente se conoce como materialismo reduccionista. Es un sistema que afirma que el nombre es pura mente y que esta trabaja por el impulso de las neuronas.

Conductismo y funcionalismo

60


.

La psicología conductista afirma que la mente es como una caja negra a la cual no tenemos acceso. Ejemplo: puntos de Pedro. Los fenómenos mentales no son mesurables y no vale la pena estudiarlos. El funcionalismo reduce la mente a un conjunto de funciones que lleva a cabo el cerebro. 

9-LA Evolución HUMANA: DE LA NATURALEZA A LA CULTURA 67:


9.1 El proceso de hominización 67

Nos damos cuenta de que los humanos somos unos recién llegados de última hora al planeta. En un medio de campo abierto, la selección natural debíó de favorecer a aquello primates mejor adaptados a la locomoción terrestre. Es el primer eslabón de la cadena cultural. El bipedismo permite ejercer un mayor control del entorno circundante. Se produce así un intercambio mano-cerebro que se encuentra en la base del desarrollo encefálico. El Homo Sappiens es el último eslabón de la cadena. La creciente encefalización contribuye al desarrollo de la inteligencia, el lenguaje y la socialización. A medida que las tareas aumentaban en número y complejidad, se hacía necesario el que el cerebro humano incrementase su capacidad de adaptación. Esta carácterística la llamamos neotenia.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *