Critica de kant a las eticas materiales

Texto12, Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres:


Resumen:

Este texto pertenece a la obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres dedicada a establecer su teoría de la ética formal; en este fragmento dice que los seres naturales irracionales tienen un valor relativo, son medios y se les llama cosas; también dice que los seres racionales son fines en sí mismos y se les llama personas; dichas personas no son meros fines subjetivos, no tienen un valor relativo, sino que son fines objetivos, tienen un valor absoluto; y que si todo valor fuera condicionado, no podría encontrarse ningún principio práctico supremo.

Definiciones:

Medios: instrumento o camino para conseguir un fin;
Kant critica en las éticas materiales el que las normas morales sean concebidas como medios para alcanzar un fin. Cosas: son los seres irracionales, los cuales tienen un valor relativo, porque pueden ser considerados meros medios que servirán para este o para aquel fin en cada caso. Personas: son los seres racionales, los cuales tienen un valor absoluto y son objeto de respeto, esto quiere decir que no pueden ser considerados nunca como meros medios sino que son fines en sí mismos.

Ética de Kant:


La ética de Kant queda recogida en La «Crítica de la razón práctica»; para Kant hay dos funciones de la razón: por una parte la recogida en la «critica de la razón pura», que responde a la pregunta ¿que puedo conocer? y por otra parte la recogida en la «Crítica de la razón práctica», que responde a la pregunta ¿que debo hacer?, trata de la posibilidad de la decisión práctica, sobre la validez de las normas morales, las moral que dictamina como debe ser la conducta y estas normas morales se expresan en imperativos. En la «Crítica de la razón práctica» parte del hecho de la ley moral; y el problema es saber cuando una regla moral vale como ley moral, como ley universal; para ello Kant propone una ética formal que supera a las materiales anteriores.//Kant critica todas las éticas anteriores a la suya, puesto que todas eran materiales. En la ética material, la bondad o maldad de la conducta humana depende de que nos acerque o aleje de algo que considera el bien supremo para el hombre; el bien supremo es el fin último del hombre; las normas son medios encaminados a alcanzar aquel fin; y por último, la ética material tiene contenido. Frente a esta ética material, Kant realiza una crítica en la que les reprocha que las éticas materiales son empíricas, es decir, su contenido es sacado de la experiencia; Kant pretende una ética cuyos imperativos sean universales, y de la experiencia no se pueden extraer principios universales. También critica que los imperativos de estas éticas materiales son hipotéticos, solo valen como medios para un fin.


Y critica que las éticas materiales son heterónomas, se obra por el deseo, y Kant busca una ética autónoma. Por tanto, las éticas materiales no contienen ley moral(norma válida universalmente), sino únicamente máximas(norma válida para un sujeto individual).//La ética formal de Kant es una ética estrictamente universal y racional; es a priori, sus imperativos son categóricos y es autónoma. //Esta ética ha de ser formal y no material puesto que ha de ser vacía de contenido ya que no establece ningún bien a perseguir, ni nos dice lo que debemos hacer, sino cómo lo debemos hacer. La forma de la conducta es el motivo que impulsa nuestra conducta y este motivo es lo que difetencia unca conducta válida de otra que no lo es. Un hombre actúa moralmente cuando actúa por motivo del deber, cuando se cumple la ley por respeto a la misma; Kant distingue 3 tipos de acciones: contrarias al deber, conformes al deber y por deber. Sólo las últimas tienen valor moral. El valor moral se haya en el motivo de respeto al deber. Ahora lo que trata Kant es establecer algún tipo de principio que nos permita determinar nuestra conducta fijándonos en la forma de la ley, en su universalidad. Para ello, Kant, realiza el imperativo categórico: Kant dice «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal»; en él se establece la forma que ha de poseer cualquier norma concreta de nuestras acciones.


El hecho de que el imperativo sea categórico quiere decir que no es hipotético, que es a priori; y además exige universalidad, que mi propio comportamiento pueda convertirse en ley para todos. El imperativo categórico es único. De todo esto Kant extrae que la felicidad no debe de ser el motivo que mueva nuestra conducta, ni que la virtud es garantía de alcanzar la felicidad. Pero la relación entre virtud y felicidad es un problema esencial para el ser humano y ha de ser tratado; este problema nos lleva a tratar temas del alma (inmortalidad), la libertad y Dios, y estos temas los trata en la «Crçitica de la razón práctica». La libertad, la inmortalidad y Dios son postulados, esto es, algo no demostrable pero supuesto necesariamente como condición de la moral. Los postulados de la razón práctica son: a) la exigencia de obrar por respeto al deber supone la libertad; no tendría sentido guiarse por normas morales si no fueramos libres. b)La razón ordena aspirar a la virtud, esta perfección es inalcanzable en una existencia limitada, por tanto ha de suponer la inmortalidad. c)Aquí en la tierra no coinciden virtud y felicidad; la renuncia a esta felicidad es lo que nos hace dignos de ser felices; la union entre santidad y felicidad sólo es posible si hay un ente que sea a la vez santo y autor del mundo, este es Dios.//Estos postulados solo pueden ser pensados, no les alcanza la certeza del conocimiento sino tan solo la «fe racional».

Vida y obras:


Kant nació en 1724 en Königsberg(Prusia Oriental), donde morirá en 1804; fue educado por su madre en el pietismo; dedicó su vida al estudio y a la filosofía. Llegó a ser profesor de lógica y Metafísica en la universidad de Königsberg. Fue inspirado por los ideales de la Ilustración(pacifista, cosmopolita…). Sus principales obras son: «Crítica de la razón pura», es una teoría del conocimiento; «Crítica de la razón práctica», es una teoría moral; y «crítica del juicio» entre otras.

Comparación ética Kant-Aristóteles:


La ética aristotélica refleja todos los requisitos de una ética material. Comienza definiendo que la felicidad es el máximo bien para el hombre o fin último de todas las acciones humanas. Así las normas éticas son los medios o instrumentos que hemos de seguir para alcanzar la felicidad y, en consecuencia, denominamos virtuosa la acción que concuerda con la norma moral y viciosa a la acción que se separa de la norma. Nos dicen directamente lo que debemos hacer. Las normas aristotélicas son imperativos hipotéticos, los cuales no cumplen los requisitos de universalidad y necesidad pues quien no acepte la hipótesis o condición tampoco se ve obligado por el imperativo. Además una ética que plantea que el fin último del hombre es la felicidad no puede presentarse como estrictamente autónoma; la ética aristotélica será, según Kant, una ética heterónoma. En Aristóteles las normas morales nacen de la propia naturaleza humana.//De acuerdo con Kant, sólo una ética formal puede otorgar universalidad y necesidad a sus principios morales; en la ética kantiana, adiferencia de la aristotélica, lo importante de una acción no es la consecuencia, sino la intención o motivo que la impulsa. Y para Kant el único motivo moralmente válido sólo puede ser el respeto a la ley moral. una acción es buena o virtuosa si, independientemente de las consecuencias de la misma, es realizada porque ese es el deber. La ética kantiana contrasta con la aristotélica que busca siempre el término medio.
Frente a la multitud de normas y consejos morales que llenan la ética de Aristóteles, Kant tan sólo nos presenta un único imperativo categórico vacío de contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *